La pregunta no es otra frase de reproche; es simplemente una interrogante luego de ver en la página de la bbc un informe sobre la existencia de una tribu que no ha tenido contacto con la "civilización" y que aducen que no sería la unica pues se tiene conocimiento de la existencia de más de 100 tribus en circunstancias similares en la frontera con Brasil, región de Acre, justo por donde pasará la carretera interoceánica. Al parecer, es una de las tribus de mayor tamaño que se ha podido avistar, pero que conocimientos y problemas se vislumbraran luego de su descubrumiento?, eso nadie lo sabe.
Es noticia singular, pensé que en los parajes más recónditos de África podría encontrarse tribus al estilo shaka zulu; pero los tenemos en nuestro país y se encuentran en una situación altamente vulnerable debido a que, de entrar en contacto con gente foránea, corren el riesgo de contagio de enfermedades y epidemias mortales además de la depredación de la flora, fauna y la proliferación de la minería ilegal, que erradicaría sus costumbres y modos de vida.
Más cercano para mi era el conocimiento de pueblos en aislamiento voluntario que remplazaba actualmente a los pueblos no contactados, y que pone sobre el tapete especial énfasis en que ya no se trata personas en proceso de integración sino de reconocer su derecho a continuar su forma de vida.
Hasta la fecha, en el Perú se han podido identificar pueblos indígenas en aislamiento voluntario que representan a 14 grupos etno-lingüísticos. Entre ellos se encuentran los Kugapakori, Nanti, Kirineri, Asháninka y Poyenitzare, de la familia lingüística Arahuaca, Chitonahua, Maxonahua, Morunahua, Marinahua y Sharanahua, de la familia lingüística Pano. Se estima que el número de indígenas en aislamiento está entre los 5.000 y 10.000 habitantes, y viven en las regiones de Cuzco, Madre de Dios, Apurímac, Ucayali, Huánuco y Loreto.
Una estrategia de protección de estos pueblos es la creación de reservas territoriales, es decir, la delimitación y protección de áreas para asegurar el espacio donde estos indígenas puedan mantener su estilo de vida tradicional, garantizando su bienestar y salud. Ya tenemos infinidad de lugares como la reserva de Candamo -una joya de nuestro país al que he prometido visitar- que pueden verse afectadas ante la codicia de unos cuantos.
Es noticia singular, pensé que en los parajes más recónditos de África podría encontrarse tribus al estilo shaka zulu; pero los tenemos en nuestro país y se encuentran en una situación altamente vulnerable debido a que, de entrar en contacto con gente foránea, corren el riesgo de contagio de enfermedades y epidemias mortales además de la depredación de la flora, fauna y la proliferación de la minería ilegal, que erradicaría sus costumbres y modos de vida.
Más cercano para mi era el conocimiento de pueblos en aislamiento voluntario que remplazaba actualmente a los pueblos no contactados, y que pone sobre el tapete especial énfasis en que ya no se trata personas en proceso de integración sino de reconocer su derecho a continuar su forma de vida.
Hasta la fecha, en el Perú se han podido identificar pueblos indígenas en aislamiento voluntario que representan a 14 grupos etno-lingüísticos. Entre ellos se encuentran los Kugapakori, Nanti, Kirineri, Asháninka y Poyenitzare, de la familia lingüística Arahuaca, Chitonahua, Maxonahua, Morunahua, Marinahua y Sharanahua, de la familia lingüística Pano. Se estima que el número de indígenas en aislamiento está entre los 5.000 y 10.000 habitantes, y viven en las regiones de Cuzco, Madre de Dios, Apurímac, Ucayali, Huánuco y Loreto.
Una estrategia de protección de estos pueblos es la creación de reservas territoriales, es decir, la delimitación y protección de áreas para asegurar el espacio donde estos indígenas puedan mantener su estilo de vida tradicional, garantizando su bienestar y salud. Ya tenemos infinidad de lugares como la reserva de Candamo -una joya de nuestro país al que he prometido visitar- que pueden verse afectadas ante la codicia de unos cuantos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario